
Hijo de Loreto Fangio y de Herminia D’Eramo y el menor de seis hermanos con Herminia, José, Celia, Rubén y Carmen, Juan Manuel fue pentacampeón mundial de Fórmula 1.
Es considerado uno de los mejores pilotos de la historia en este deporte y para muchos como el mejor piloto de todos los tiempos, aún habiendo sido superado por el alemán Michael Schumacher que consiguió siete títulos en la máxima categoría del automovilismo mundial.
De los cinco campeonatos en su haber, cuatro los obtuvo de manera consecutiva desde 1954 a 1957 y se impuso con cuatro marcas diferentes: Alfa Romeo, Maserati, Ferrari y Mercedes-Benz. Disputó en total 51 carreras de Fórmula 1 de las que ganó 24 y la marca de cinco campeonatos fue superada por Schumacher, recién en 2003.
EL ADELANTADO. Fangio nació el 24 de junio de 1.911 a las doce y diez de la noche, pero en el Registro Civil de Balcarce está anotado un día antes. Al parecer fue el padre, don Loreto Fangio, quien en el momento de hacer los trámites, en su hablar con mucho italiano, informó que su hijo había nacido “anoche”.
Así se originó una confusión prolongada en sus documentos legales que, de un modo premonitorio, pareció acentuar nada menos que esa anticipada premura que habría de convertirse en el eje de la vida profesional de Fangio: la necesidad de llegar siempre antes, dice la publicación Juan Manuel Fangio-El mago de los fierros.
Falleció el 17 de julio de 1995. Sus restos mortales descansan en el cementerio de su ciudad natal, Balcarce, en la provincia de Buenos Aires.
Allí se encuentra el Museo Deportivo Juan Manuel Fangio, fundado en noviembre de 1986, que conserva el patrimonio deportivo del piloto. En estos días se realizarán en Balcarce, distintos actos recordatorios de su hijo más preponderante.
Dos debuts
El 25 de octubre de 1936, Fangio debutó como piloto con el nombre de “Rivadavia” en alusión a su primer Club de fútbol, en una carrera no oficial en el circuito de Benito Juárez, con un Ford “A” 1929, Nº 19 de color azul, que se usaba como taxi y era propiedad del padre de su amigo Gilberto Bianculli, que lo acompañaba. De manera oficial debutó como piloto el 27 de marzo de 1938, en el circuito de Necochea con un Ford V8, montado sobre un chasis 34.
Su presencia en Paraná
Hablar de Juan Manuel Fangio significa para mi humilde opinión, referirse al piloto de carreras más notable y más completo de toda la historia.
Por nuestra provincia, Juan Manuel Fangio dejó profundos recuerdos tanto desde lo deportivo como desde lo humano. En 1.948 ganó la Vuelta de Entre Ríos organizada por el Club de Volantes Entrerrianos, que se desarrolló en dos etapas y también estuvo compitiendo en el recordado trazado del parque Urquiza, donde ganó en noviembre de 1950.
A comienzo de los ‘80 llegó a Viale, para participar de los actos de inauguración del autódromo que fue bautizado con su nombre y que lamentablemente desapareció con el correr de los años.
En particular recuerdo su presencia en una visita al autódromo de Paraná, donde lo recibimos junto a Ignacio Drunday y lo acompañamos por un pedido suyo a recorrer la pista. Nos comentó que una de las curva le recordaba a una parte similar del trazado de Silverstone (Inglaterra) y luego de conversar unos minutos más, nos firmó un autógrafo que aún conservo y se despidió, dejándonos un recuerdo imborrable.
Hablar de Fangio es hablar de un hombre rápido, sereno y calculador que siempre consideró que “hay que ir primero, pero lo más despacio posible”.
Para los entendidos fue insuperable, honesto, caballero, en especial con los mecánicos que atendían sus autos y con los que debía tener intercambios de opiniones. Fue querido por todos y recibió condecoraciones de los distintos países que visito. Quizás en Paraná, en donde estuvo en varias oportunidades, le debamos un homenaje, una estatua, un recuerdo.
Publicado por: El Diario de Paraná.
No hay comentarios:
Publicar un comentario