
Salir del sedentarismo, encarar alguna actividad física, anotarse en el gimnasio, darse un respiro en el día a día parecen, cada vez más, una cuenta pendiente para los entrerrianos.
Los indicadores de calidad de vida muestran que crece el sedentarismo, baja notoriamente la porción de la población que dedica parte de su tiempo a alguna actividad física, y sube la franja de obesos.
En todo el país, la inactividad física se incrementó significativamente al pasar del 46,2% al 55%, y en Entre Ríos la porción de población que prefiere pasar más horas panza arriba pasó de 56,4% a 64,6%, con una suba del 14,5%. Ni gimnasio ni trote ni pilates ni caminata: en casa, frente al televisor.
En paralelo, en la provincia creció la prevalencia de hipertensión arterial en personas mayores de 18: del 34,4% en 2005 al 35,5% en 2009; pero la población diabética dio un salto todavía mayor, del 28,8%.
Los datos se conocieron ahora, luego de que la Dirección de Estadística y Censos de Entre Ríos procesara los resultados que arrojó la última encuesta nacional sobre factores de riesgo, y que dan una mala nota para la salud de los entrerrianos.
EN FOCO. En 2005, el Ministerio de Salud de la Nación encaró por primera vez un relevamiento en todo el país con la mira puesta en contar con un primer diagnóstico de los factores de riesgo en la población que llevan a la aparición de enfermedades no transmisibles, como diabetes, lesiones, cáncer.
El sondeo se repitió en 2009, y muestran ciertos signos de alarma en todo el país: el 19,2% de la población evaluó su salud como mala o regular; la inactividad física creció del 46,2 % al 54,9% entre 2005 y 2009; más de la mitad de la población (53,4%) presenta exceso de peso (sobrepeso y obesidad) habiendo aumentado significativamente la obesidad de 14,6% a 18,0%; el 25,4% de la población agrega siempre sal a las comidas, y sólo el 4,8% de la población consume al menos 5 porciones de frutas y verduras por día.
Un dato positivo: existe una mayor proporción de la población adulta (81,4%) que se controló la presión arterial en los últimos dos años; de éstos, el 34,5% presentó presión arterial elevada en al menos una consulta; también se incrementó el control de colesterol (76,6%), y el resultado de esos chequeos es que el 29,1% de la población manifestó tener colesterol elevado.
La prevalencia de diabetes se incrementó a 9,6% de la población total, y si bien la reducción del consumo de tabaco es escasa, sí se redujo de manera significativa la exposición a tabaco ajeno, un 40,4%, producto de la aplicación de las leyes antitabaco.
¿Y AQUÍ?. La provincia no escapa a ese panorama, aunque con algunos índices llamativos: ocupa el segundo lugar en consumo de alcohol.
En Entre Ríos, el 64,6% de la población tiene un nivel de actividad bajo; el 23,6%, moderado (3 o más días de actividad intensa de al menos 20 minutos por día); y el 11,8%, intenso. Son menos sedentarios los hombres que las mujeres (62,6% contra 66,2%).
Pero la panza en exceso, a qué dudarlo, es un patrimonio casi exclusivo de los hombres en la provincia: el 49,9% de las mujeres tiene peso normal, y sólo el 38,2% de los hombres; el sobrepeso afecta al 27,4% de ellas, y al 40,3% de ellos; y la obesidad afecta al 15,3% de los hombres, y al 14,2% de las mujeres.
También Entre Ríos sobresale por encima del resto de las provincias por el notorio avance en el consumo de alcohol: el consumo episódico (cuando la persona consume 5 o más tragos de cualquier bebida alcohólica en un día) tiene una tasa del 8,9% en el país, y en Entre Ríos, del 12,2%. Se ubica en segundo lugar, después de Corrientes, que tiene el 12,8%; el menor índice se da en Tierra del Fuego, con 7,2%.
Una situación parecida se da con la franja de población con consumo regular de riesgo de alcohol (cuando consumen, en el caso de las mujeres, más de 1 trago por día; y en el caso de los hombres, más de 2 tragos por día). La media en el país es del 10,7%, y en Entre Ríos, del 11,3%, y en el ranking nacional otra vez queda segunda, esta vez detrás de Santa Fe, que alcanza el 13,7%.
¿Hay prevención?
La encuesta de factores de riesgo permite asomarse a otra realidad del estado general de la salud de los entrerrianos: el desapego a conductas preventivas, a acciones de prevención.
Mientras en el país el 54,2% de las mujeres de más de 40 años se realizaron una mamografía en los últimos dos años, ese índice cae en Entre Ríos al 44,2%; además, el 60,5% de las mujeres mayores de 18 años se realizó un papanicolau en los últimos dos años indica la media del país, y en la provincia, el 52,6%.
El 63,8% de las personas en el país admitió que “siempre” utiliza cinturón de seguridad cuando maneja; el 21,4%, a veces; y el 14,8%, nunca. Mientras, en Entre Ríos, sólo el 43,1% “siempre” usa cinturón; el 31,1%, “a veces; y el 25,8%, nunca.
Si la mirada se centra en los sexos, entre los hombres el 24% nunca usa cinturón; y entre las entrerrianas, no lo usa nunca el 27,3%.
Y aunque entre 2005 y 2009 hubo en Entre Ríos un salto significativo en el uso de casco por parte de los motociclistas (del 356,1%), la franja de población que acude a ese método preventivo frente a accidentes es todavía bajo: pasó del 6,6% al 30,1%.
65%
Es el porcentaje de muertes producidas por las denominadas enfermedades no transmisibles. Para 2020, estiman que ese índice se elevará al 75%. (Fuente: El Diario de Paraná).
No hay comentarios:
Publicar un comentario